viernes, 20 de junio de 2014

Inmensidad

 
FICHA TÉCNICA
Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Inmensidad
Fecha: 15/06/2014
Técnica: Collagraph
Útiles empleados: Gubia en U, cola blanca rápida y carborundum
Papel empleado: Super Alfa
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 38,5 x 27 cm
Número de matrices: 1
Número de tintas: 1
Método de estampación empleado: Tórculo
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Bon à tirer
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08
 
MEMORIA

Inmensidad

Noemí Molina Sanz
Nuestro espacio. Sentirse pequeña dentro de algo tan grande, tan inmenso. Pero esta sensación se repite incluso en nuestro entorno más próximo, estando frente al mar en la playa, disfrutando de un paseo por la montaña…
 
Es una sensación increíble que eriza el bello de los brazos. Algo que surge desde dentro, desde las entrañas, porque en lo más profundo de uno mismo algo te hace pensar en cómo una naturaleza, un planeta, un universo tan grande y tan perfecto pueda haber surgido de la casualidad. Pero yo no creo en casualidades, sólo Dios puede haber creado tanta inmensidad…

Desaliento





FICHA TÉCNICA

Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Desaliento
Fecha: 12 y 12 de junio de 2014
Técnica: Punta seca
Útiles empleados: Punta seca
Papel empleado: Hahnemühle 300g
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 60 x 61 cm (blanco y negro y con velo) / 61 x 59,3 cm (color)
Número de matrices: 1
Número de tintas: 1 (blanco y negro y con velo) / 5 (color)
Método de estampación empleado: Tórculo
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Bon à tirer
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08


MEMORIA

 Desaliento

Noemí Molina Sanz

Cuando ya no sabemos qué más hacer, cuando las crisis personales nos sobrevienen, cuando las etapas oscuras suponen más tiempo del deseado, cuando nos hemos levantado tantas veces y nos volvemos a caer, es entonces cuando nos sentimos así, desalentados...

Nuestro espíritu se siente como una casa en ruinas, con tanto pasado que las grietas hacen mella y duelen. Nos mantenemos gracias a cosas que nos apuntalan, como vigas que sostienen una construcción vieja que se cae. Son los amigos, la familia y otras cosas que nos sujetan para que no nos desplomemos.

Y a veces, la tormenta se cierne sobre nosotros...

Ha de notarse que en la estampa a color existe un exceso de tinta en el lateral izquierdo. Esto obedece a una voluntad de la artista en pos de conseguir una mayor profundidad y equilibrio en la imagen.

Ilusión



FICHA TÉCNICA

Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Ilusión
Fecha: 05/06/2014
Técnica: Cromoxilografía a fibra
Útiles empleados: Gubias en U y en V
Papel empleado: Fabriano Rosaspina 220g
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 47,5 x 52 cm
Número de matrices: 5
Número de tintas: 4
Método de estampación empleado: Tórculo
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Prueba de Estado
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08


MEMORIA

 Ilusión

Noemí Molina Sanz

Una niña vestida de rojo que vuela por el cielo agarrada a una cuerda que atrapa a la Luna. ¿Qué me transmite? Ilusión.

Volar, la Luna... sueños, deseos que nos aportan ilusión por llegar a conseguirlos algún día. La ilusión no siempre se tiene. Pasamos momentos en la vida en que la ilusión desaparece. La vida se nos hace monótona, aburrida, sin sentido. A veces también pasamos etapas en que no sólo el tedio, sino también las malas experiencias, el sufrimiento y el dolor ahogan la ilusión que podamos albergar. En cambio los niños son todo ilusión, cualquier cosa, por minúscula que sea, es como si consiguieran la luna.

Hemos de aprender de los niños en su capacidad de ilusionarse con las cosas. La ilusión es parte del motor que mueve el mundo, la grasa que hace que la maquinaria funcione mejor.

jueves, 19 de junio de 2014

Vida



FICHA TÉCNICA

Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Vida
Fecha: Mayo de 2014
Técnica: Linograbado o linografía
Útiles empleados: Gubias en U y en V
Papel empleado: Fabriano Rosaspina 220g
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 70,5 x 50 cm
Número de matrices: 1
Número de tintas: 1
Método de estampación empleado: Tórculo
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Bon à tirer
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08


MEMORIA

 Vida

Noemí Molina Sanz

La vida nace dentro del vientre de la mujer, los pechos alimentan la vida, la vida se inicia con la fecundación. La vida es emocionante y cuando se genera vida a tu alrededor te emocionas. Esa emoción provoca sentimientos positivos tales como la alegría, la esperanza...

La esperanza de que en generaciones futuras la situación actual que vivimos mejore, la esperanza en el ser humano, la esperanza de que mientras se genere vida, Dios sigue con las puertas abiertas para todas aquellas personas que quieran acercarse a Él. Son sentimientos y emociones que la sociedad actual necesita.

Es también, esta estampa, un homenaje a la mujer, ya que es en la mujer donde se genera la vida. Y es un homenaje a las mujeres valientes que traen vida al mundo, que aman la vida que generan, que trabajan y luchan por dar a esa vida lo mejor, por protegerla, por enseñarla. Es un homenaje a las mujeres que, aun queriendo dar vida, no pueden. Y es un homenaje, sobre todo, a las mujeres de mi familia, en especial para mi madre y mis hermanas, a las que admiro profundamente.

Enjaulado Arakaji



FICHA TÉCNICA

Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Enjaulado
Fecha: 20/03/2014
Técnica: Xilografía a fibra
Útiles empleados: Gubias en U y en V
Papel empleado: Arakaji
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 64,5 x 50 cm
Número de matrices: 1
Número de tintas: 1
Método de estampación empleado: Manual
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Bon à tirer
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08


MEMORIA

Enjaulado

Noemí Molina Sanz

A veces nuestros miedos, lo que nos rodea, nos abraza, nos aprieta y, al final, nos sentimos enjaulados. Primer ejercicio de los realizados durante el curso de Grabado I en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, esta xilografía pretende mostrar esa sensación de aprisionamiento que nosotros mismos nos imponemos. Una jaula propia, inventada, donde cada barrote, donde el suelo donde nos acurrucamos, el candado que cierra la puerta está diseñado con nuestros propios miedos, agobios, ansiedades, nuestro día a día, nuestro entorno, los amigos, la familia, las crisis personales y un largo etcétera.
 
Nos sentamos en el suelo de la jaula, nos hacemos un ovillo y no somos capaces, si quiera, de mirar hacia fuera, de intentar buscar una salida o de comprobar que la jaula es real. Creo que todos nos hemos sentido así alguna vez y que ahora, en la sociedad que vivimos, en los tiempos que corren, muchas personas se pueden estar sintiendo así. Una sensación nada agradable que todos queremos eliminar, pero que no siempre podemos o queremos.
  
Dedicado a todas aquellas personas que se sientan así, esta estampa pretende recordar que los límites los ponemos nosotros mismos y que la llave para abrir nuestra jaula personal siempre la tenemos en nuestras propias manos.

En este caso, al contrario que la otra estampa llamada con el mismo nombre, el método empleado para la estampación ha sido el manual, utilizando elementos de presión como una cuchara de madera, una cuchara de metal y un baren casero.

miércoles, 18 de junio de 2014

Collagraph


Y el último ejercicio de todos, el collagraph. Es una técnica aditiva que consiste en añadir elementos a una plancha. Para este ejercicio utilizamos como plancha para la matriz una base cartón duro.

En esta técnica, es necesario dar una buena capa a la plancha de cartón para impermeabilizarla, dado que luego hay que aplicar tinta a la matriz para la estampación y correría el peligro de estropearse.

El proceso, una vez impermeabilizada la plancha, se inicia como el resto. Después de realizar el boceto se transfiere la imagen a la plancha. Luego, en función de la imagen que se quiera obtener, tendremos que tener en cuenta qué elementos queremos añadir a la plancha.

No se recomienda el uso de elementos vivos porque se corre el peligro de que, en la estampación, puedan estallar con la presión y dejar mancha en la estampa.

Un material muy utilizado en esta técnica, y que yo usé, es el carborundum. Una especie de polvo negro que puede tener diferente grano o grosor. Se añade a la matriz pegándola con cola y, en la estampación, da como resultado negros muy particulares, según el grano.

En mi caso, los materiales que utilicé fueron la cola rápida, el carborundum y trozos de toalla vieja. Además, utilicé la gubia en U para hacer algunas incisiones en la matriz.

Una vez terminado el proceso de adición de elementos a la matriz, es necesario sellar bien ésta antes de entintarla, de forma que soporte el proceso de estampado y que la matriz no se deteriore con la humedad de la tinta, etc..











Para la estampación, en función de cómo resulte la matriz o de la intención del autor, puede utilizarse la estampación en relieve o en hueco, manual o mecánica (usando el tórculo).

En mi caso, viendo el grosor y con la intención de que toda la superficie de la matriz quedara en negro, estampé en relieve y con el uso del tórculo.

 

martes, 17 de junio de 2014

Punta seca


Y ahora por fin, una técnica de grabado en hueco, la punta seca. Esta técnica se llama así por el nombre de la herramienta utilizada para grabar en la plancha.

La punta seca, la herramienta, consiste en un tubo metálico donde se engancha una punta afilada con la que se realizan surcos en la plancha para grabar la imagen. La plancha, en este caso, ha sido de metacrilato.

El preparado de esta matriz no requiere de la aplicación de goma laca, pero sí de una reducción de los lados de la plancha para que no dañen el soporte donde se realizará la estampa con la presión en el tórculo. Es necesario, entonces, hacer un bisel a los cuatro lados del metacrilato.



En la técnica de grabado en hueco, la forma de entinta la matriz también es diferente, se utiliza una muñequilla de tarlatana y se aplica la tinta presionando con la muñequilla a la vez que se hacen círculos sobre la superficie grabada. La tinta entra en los huecos o surcos dejados por la punta seca, alojándose, además, en las rebabas de estos surcos.


La matriz queda así casi por completo llena de la tinta que se utiliza, siendo necesario retirar toda la tinta sobrante. Esto se hace por medio de tarlatana, papel de seda, blanco de España y, para los biseles, petróleo o aguarrás.

Hecho esto, el proceso es idéntico a los trabajos que he realizado anteriormente.

Eso sí, a la hora de retirar la tinta y según la tinta aplicada, podemos hacerlo  con tinta negra y retirarla de forma completa, con lo que obtendremos una imagen en blanco y negro, podemos hacerlo con tinta negra y de forma parcial, dejando un “velo”, con lo que obtendremos una imagen en escala de grises; o, podemos aplicar distintos colores y así, obtener una imagen a color, retirando por completo o no, la tinta.




Para esta técnica, hice una en negro y blanco, una en escala de grises y otra a color con velo.


 

Cromoxilografía


Como extensión de la xilografía, el siguiente trabajo fue la cromoxilografía, que no es otra cosa que el uso de matrices de madera para el estampado de la imagen en color. Este proceso puede hacerse a través de varias técnicas, que son las siguientes:
 
  • Técnica de Munch, que consiste en, una vez trasladada la imagen a la plancha de madera, cortar ésta en piezas según el dibujo como si fuera un puzle. Entintar todas las piezas y formar el puzle antes de colocar el soporte encima donde se quiere obtener la imagen.
  • Técnica de la plancha perdida. Esta técnica la puso en marcha Picasso y consiste en ir extrayendo la madera en función del color que se quiere aplicar. En esta técnica es muy importante tener claro lo que va en cada color porque una vez que se ha estampado un color y se ha procedido a devastar el color anterior no se puede recuperar.
  • Uso de varias matrices, una para cada color deseado. La estampa se produce por la superposición de las distintas matrices en el soporte deseado.
En función de la imagen que se quiere estampar, puede optarse por una u otra técnica. A veces, por las características del dibujo, no es posible aplicar cualquier técnica.

Yo opté por el uso de varias matrices. Mi dibujo tenía partes muy pequeñas y finas que hacían que no fuera posible el uso de la técnica de Munch. Incluso, la de la plancha perdida era complicada.
Como en la xilografía y en el PVC, lo primero fue hacer el boceto. Esta vez, en vez de trasladar el dibujo directamente a la plancha, tuve que hacer una especie de mapa de colores, para ver qué partes iban en cada color, cuántos colores quería tener y qué partes debía calcar a cada plancha.

Una vez hecho esto, me salieron 6 colores (azul, azul más claro, rojo, amarillo, morado y negro) y 5 planchas, obteniendo el sexto color (morado) como mezcla de dos colores a través de superposición de las matrices en el soporte de la estampa.

Trasladé los dibujos, apliqué la goma laca a cada plancha y obtuve 5 matrices, algunas de ellas sin forma aparente debido a que eran partes de formas descompuestas.


Para no devastar toda la matriz completa y poder entintar sin que cogiesen color partes que no deseaba, utilicé acetato para cubrirlas. Así, el entintado fue bastante fácil.

Una vez en el tórculo, seguí el procedimiento normal para estampar con la primera matriz, que fue la azul. Esto consistía en poner un acetato, la matriz, el papel (en mi caso fue el soporte utilizado) y el papel de seda. Sin embargo, con las siguientes matrices (azul claro, amarillo, rojo y negro, por ese orden), invertí el orden para poder hacer coincidir mejor el registro de las matrices. Así, coloqué el papel abajo y luego puse las matrices una por una, utilizando como registro el gofrado de la matriz en la estampa.



Bastante complicado esto último, por cierto. No siempre es fácil hacer coincidir las matrices, creando a veces efectos inesperados e interesantes en el interior de la estampa aunque los bordes de ésta quedan imprecisos.

Linografía


En el siguiente trabajo le tocó el turno al PVC o linóleo. En este caso, es una técnica de grabado en relieve también. El linóleo es un material flexible y fino, fácil de trabajar. Puede trabajarse, al igual que la madera, con gubias y otras herramientas que se incidan en la plancha sustrayendo o cortando el material.


El proceso de trabajo volvió a ser el mismo, hice el boceto de la imagen que quería estampar y lo trasladé a la plancha de PVC (volví a hacerlo con papel calca, amortizando así los recursos).

Una vez que está el dibujo lo tuve en el PVC, lo trabajé con las herramientas para hacer las incisiones en el material. Para el dibujo que yo escogí, las incisiones las realicé con gubias, utilicé las mismas gubias que en la xilografía, en V y en U.


En el caso del PVC, las virutas son muy curiosas debido al color del material, o eso me pareció a mí. Seguro que podría hacerse algo con todos esos restos.

El proceso, a partir de ahí, fue el mismo que en la xilografía, una vez la matriz estuvo preparada, entinté la plancha y la pasé por tórculo para traspasar la imagen al soporte escogido, en este caso, el papel.

 

Enjaulado Fabriano



FICHA TÉCNICA

Nombre: Noemí Molina Sanz
Título: Enjaulado
Fecha: 20/03/2014
Técnica: Xilografía a fibra
Útiles empleados: Gubias en U y en V
Papel empleado: Fabriano Rosaspina 220g
Tamaño de la imagen: 30 x 40 cm
Tamaño del papel: 70,2 x 49 cm
Número de matrices: 1
Número de tintas: 1
Método de estampación empleado: Tórculo
Edición: Sin determinar
Ejemplar: Bon à tirer
Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Aula de Grabado 3-08


MEMORIA

Enjaulado

Noemí Molina Sanz

A veces nuestros miedos, lo que nos rodea, nos abraza, nos aprieta y, al final, nos sentimos enjaulados. Primer ejercicio de los realizados durante el curso de Grabado I en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, esta xilografía pretende mostrar esa sensación de aprisionamiento que nosotros mismos nos imponemos. Una jaula propia, inventada, donde cada barrote, donde el suelo donde nos acurrucamos, el candado que cierra la puerta está diseñado con nuestros propios miedos, agobios, ansiedades, nuestro día a día, nuestro entorno, los amigos, la familia, las crisis personales y un largo etcétera.
 
Nos sentamos en el suelo de la jaula, nos hacemos un ovillo y no somos capaces, si quiera, de mirar hacia fuera, de intentar buscar una salida o de comprobar que la jaula es real. Creo que todos nos hemos sentido así alguna vez y que ahora, en la sociedad que vivimos, en los tiempos que corren, muchas personas se pueden estar sintiendo así. Una sensación nada agradable que todos queremos eliminar, pero que no siempre podemos o queremos.
 
 
Dedicado a todas aquellas personas que se sientan así, esta estampa pretende recordar que los límites los ponemos nosotros mismos y que la llave para abrir nuestra jaula personal siempre la tenemos en nuestras propias manos.

domingo, 15 de junio de 2014

Xilografía

El primero de los trabajos ha sido una xilografía. Y, ¿qué es una xilografía?
 
Una xilografía es una técnica de grabado en relieve. Se basa en el uso de la madera para hacer la matriz y se trabaja con gubias, buriles, dremel y cualquier objeto que ayudar a extraer, punzar o cortar la superficie de la plancha.
 
En esta técnica podemos trabajar de dos formas, con una plancha de madera cortada a fibra o al hilo (cortada en el mismo sentido del tronco del árbol) o con una plancha de madera cortada a contrafibra o a testa (cortada de forma transversal a la dirección del tronco del árbol).
 
En este caso os voy a mostrar el proceso seguido en madera cortada a fibra.
 
Lo primero, como ya hemos comentado en la entrada anterior, fue hacer el boceto. Dado que en este curso estoy trabajando con las emociones, sensaciones, sentimientos, la primera estampa quería que fuera algo que está a la orden del día, que es la sensación de sentirse atrapado, de sentirse enjaulado.
 
Así que mi boceto fue una persona enjaulada, os muestro cómo quedó.
 
 
 
Después de eso, ya sabéis lo que tocó, transferir el dibujo a la plancha de madera, que lo hice con papel calca y preparar la matriz para utilizarla posteriormente.
 
Así que una vez que el dibujo estuvo copiado en la plancha, le apliqué una capa de goma laca. Esto es para que la madera no sufra tanto cuando le haga las incisiones.
 
El trabajo en esta matriz lo hice con gubias. En concreto con dos gubias, una en V (del 12) y otra en U (del 11).
 
 
 
Y de nuevo, para proteger la madera de nuevo, esta vez de la humedad y de todas las agresiones que pueda sufrir, le apliqué dos capas más de goma laca. Ya sólo quedó entintar con el rodillo y estampar.
 
De este ejercicio sacamos dos estampas, una en papel Fabriano mediante presión mecánica (con tórculo) y otra en papel Arakaji mediante presión manual.
 
El resultado en papel Fabriano fue el siguiente:
 
 
 


Entrando en materia

Retomo el trabajo de documentación que inicié hace algunos meses. No, no he abandonado el trabajo en grabado, aunque el tiempo ha sido un obstáculo para seguir alimentando el blog. Os cuento en detalle lo que he hecho durante este tiempo.

Lo primero de todo, os cuento las distintas fases que conlleva la realización de un grabado, ya que, desde mi punto de vista, lo interesante no es sólo el resultado final sino el proceso de elaboración que conlleva.

Así, lo primero de todo es hacer el boceto. Es una parte muy importante del proceso, es una guía en las siguientes fases para saber dónde queremos llegar.

Después, el boceto se traslada a la matriz, que previamente debe estar preparada, mediante, generalmente, papel de calca.

Con las herramientas propias de cada técnica de grabado, se trabaja la matriz para que pueda transferirse el dibujo a otro soporte. Es precisamente ésta la fase de grabado, donde se graba o talla el dibujo en el material de la plancha que nos sirve de matriz.

Dependiendo de si se utilizan técnicas sustractivas (grabado en relieve y en hueco) o aditivas (collagraph), la matriz se trabajará retirando materia o añadiéndole componentes.
 
En el caso de las técnicas sustractivas, el grabado en relieve trabajará con gubias, buriles, la dremel, y cualquier otra herramienta que pueda provocar retirada de material en la matriz.
 
El grabado en hueco puede trabajar con buriles, la punta seca, el berceau, ruletas, etc.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente, cuando ya está la matriz terminada, se entinta para poder transferir la imagen.
 
El entintado puede hacerse utilizando un rodillo especial para ello. Hay que tener en cuenta el tamaño de la matriz o de la superficie que se quiere entintar para que el rodillo no deje huellas que luego puedan transferirse al resultado final. El rodillo suele utilizarse para el grabado en relieve.
 
También puede utilizarse una muñequilla para el entintado. Esto se hace cuando se graba en hueco, para que así penetre la tinta en los surcos dejados al grabar la matriz.
 
 





Hecho esto, se transfiere, mediante presión (ya sea manual o mecánica), el dibujo al soporte escogido, que puede ser papel, tela...
 
Así se consigue una estampa, que es el resultado final de todo. Por extensión, también se conoce la estampa con el nombre de grabado.

Y ya sí, para terminar de verdad, lo último que hay que hacer para tener una estampa final es prensarla. Esta fase también puede hacerse con una prensa mecánica o con una prensa casera. Sea como sea, es importante mojar el papel, ponerlo entre papeles secantes y papel de seda y aplicarle mucha presión...

Ahí os dejo una foto de la prensa casera que yo estoy usando...